LOS MITOS DE LAS LIGAS MENORES

menores

RINCON BEISBOLERO

Por: José Carlos Campos

 

18 de Diciembre de 2024- Años atrás, enterarse de que un beisbolista mexicano fuera firmado por alguna organización ligamayorista era motivo casi de fiesta, cuetes, música y todo el estruendo, se celebraba el logro individual. Vino luego la indebida adjudicación del logro por parte de los clubes afiliados a la L(antes)MB vía la mentira más grande de su historia, haciendo creer que mantenía un convenio con MLB, convenio que nunca existió pero que le permitió vivir del cuento durante décadas.

 

Hoy la realidad es muy diferente, descubierto el engaño histórico las cosas cambiaron, de alguna manera se regresó a los orígenes y otra vez alcanzar la pelota de Estados Unidos vuelve a ser logro del pelotero, resultado en parte de que la pelota de verano ya no es más integrante del béisbol afiliado a MLB y por otro lado el mantenerse la situación de que cada quien se “rasque con sus uñas”.

 

El destino natural del pelotero mexicano que es descubierto son las Ligas Menores de Estados Unidos, sector al que lejos está de hacerse justicia y de las cuales surgen historias muy cercanas a la sobrevivencia. Al pelotero lo firman porque lo van a desarrollar allá ya que aquí en el país el desarrollo no ha sido otra cosa más que un mito hecho recurso narrativo.

 

Cuestión de revisar las historias de grandes estelares de nuestro béisbol que jamás pisaron un estadio ligamayorista.

 

CARENCIAS- El momento por el que atraviesa actualmente el béisbol mexicano se pude resumir en la marcada carencia de talento que se “cuece” en México, el impacto del cambio de modelo de negocio en la L(a)MB que hoy se dedica a la sobresaturación de material extranjero como motor de generar mercado interno, la adopción y apego a la tésis del pelotero “mexicano” nacido fuera del país como fórmula salvadora de la calidad del espectáculo y el desdén hacia las ligas antes llamadas “de desarrollo”.

 

Así entonces, en el presente para el beisbolista mexicano las Ligas Menores se sobreentiende como los peldaños necesarios que se deben escalar para llegar a la Gran Carpa bajo el entendimiento de que, no hay de otra, si llega supuestamente perteneciendo a un club de verano, si lo regresan de USA deberá regresar al club al que pertenece. Recordemos que en México aún se mantiene vigente la llamada “cláusula de reserva” bajo la cual los jugadores quedan atados a sus equipos hasta que los clubes decidieran lo contrario.

 

Pero eso nada importa, sufrir y padecer las carencias, las actitudes a veces segregacionistas que persisten, las pocas chances suelen ofrecerse, como forzando a que el pelotero “sufra” para que luego merezca. Y al final, en su gran mayoría el forzado regreso sin gloria, el no poder presumir de que lo más lejos que se llegó fue a una doble A que no cuelga medallas cuelga en el pecho pero que en el nivel casero lo presumen los clubes como logro propio.

 

ACTUALIDAD- En la actual campaña de la liga Mexicana del Pacífico se puede ver en acción a algunos peloteros aztecas de quienes se cuenta que este verano pasado actuaron en la pelota estadounidense, preferentemente en las ligas Menores. Una revisión rápida nos dice que el nivel promedio es de clase A avanzada, los más, mientras que los menos si acaso llegaron a tocar base en la doble A. Ya decir que actuaron en triple A es mencionar raras y contadas excepciones.

 

En revisión a lo anterior es que decimos que intentar modificar el estado de cosas sería que se replanteara el sistema en vigencia, si es que se quiere darla la vuelta a la tortilla, se trata de reconocer que el problema no está en la base sino en la cima, que existen indefiniciones y dudas acerca de cómo atajar la situación y contribuir a que más peloteros nacionales alcancen las Mayores, que tengan más oportunidades.

 

No se trata de talento, ni de cualidades y habilidades: la falla está en la estructura, en la carencia de visión para atender el pendiente que se tiene con el desarrollo, ¿o será que liquidaron por miopía la gallina de los huevos de oro que representaba la exportación?

Share