RINCON BEISBOLERO
Por: José Carlos Campos
28 de Septiembre de 2022- Será dentro de 10,154 no 20 años que haya quien su narrativa beisbolera, narre aún emocionado que entre sus privilegios está el poder haber visto en acción a Albert Pujols, convertido ya en uno de los grandes referentes de la pelota ligamayorista.
El que este pelotero dominicano haya logrado la cifra de los 700 jonrones de por vida en las Grandes Ligas, apenas el cuarto en la historia en lograrlo, no hace sino confirmar su etiqueta de gran estelar y confirmarse como uno de los más grandes de todos los tiempos.
No es poca cosa hablar de Pujols y de sus glorias, que no son pocas. Hablar de su constancia y de su dedicación a este deporte y de haber sorteado sin mancas su carrera. Sorteó con sobrado éxito la etapa en la cual muchos de sus compañeros peloteros accedieron a lo entonces no prohibido, le fue leal a sus talentos y no hay prueba alguna de que fuera al contrario.
¿Siete centenas de cuadrangulares? ¡¡¡Uuff!! Sí que resulta un privilegio haberlo visto en acción y dar constancia de lo que ha sido este jugador que aún hoy, ya casi en la puerta de salida del beisbol, le ofreció a este deporte hasta el límite de su vida útil como deportista.
Ya sabremos, de aquí a cinco años, si los electores del Salón de la Fama de Cooperstown no solamente le otorgan su nicho en su primer año como candidato sino que además, reconociendo sus méritos, se lo otorgan con el hasta hace poco mítico 100 por ciento de los votos.
Los egos electores tendrán la última palabra.
CIERRE– Ya empezó la hora de descorrer velos en la Gran Carpa y aparecen desde ahora los invitados a los playoffs. Ya están dentro equipos como Dodgers, Astros, Yankees y unos Guardians de Cleveland que han venido a ser uno de los grandes animadores del rol regular.
Falta que se agreguen a la lista los Mets, Bravos, Cardenales y Cerveceros y los cuadros que resulten los cuadros “comodines” de ambos circuitos. Todo en aras de integrar la papeleta oficial de una postemporadas hoy ampliada a que la integren hasta 12 equipos.
Muy complicado resulta dejar entrever quién de entre esta docena de equipos debe ponerse a la cabeza entre los favoritos por más que “suenen” en este momento loas a Dodgers y Astros, incluyendo algunos a los Yankees por quienes algunos, por otro lado, no dan un peso partido a la mitad.
Lo que sí casi se puede asegurar es que será una postemporada más que disfrutable en la cual no se dude de que habrá más de una sorpresa.
PARÁMETROS– Tema de controversia es la posibilidad de que el sinaloense Julio Urías pueda perfilarse como un fuerte candidato a ganar el trofeo “Cy Young” de la liga Nacional, asunto que no es menor importancia.
Para nosotros, lo que resalta es el aparente vaivén a que se sujetan los votantes luego de que tan parece que los parámetros a considerar cambian año con año. Ya no es solo fijarse en el renglón de ganados y perdidos, estadística ya casi en el desuso o en el de promedio de carreras limpias, que hoy parece verse nada más como referencia casi lejana. Ahora es acercarse a lo que dice la soberbiometría, a esa extensa y extraña simbología que trata de indicar asuntos que apenas las computadoras (o los nietos de Einstein).
Hablamos de al menos 10 conceptos muy lejanos al aficionado común, casi imposibles parta determinar por el aficionado pero que al parecer los votantes aceptan como el “santo grial”, un acto de fe en el que supuestamente basan su decisión final.
Urías puede, sí, puede terminar la campaña como líder de PCL pero ahora la aparente meritología casi lo obliga a brillar en esos rubros que parecen estar patrocinados por APPLE. Tanto como para ahora dudar en qué considerar lo que resulta una buena campaña, eso que lo determine la informática.