RINCÓN BEISBOLERO
Por: José Carlos Campos
10 de Abril de 2023 – La posibilidad inminente de que Julio Urías se convierta en agente libre motivó a que repasáramos los archivos y rescatáramos lo alguna vez ya escrito en este espacio: de cómo fue que surgieran los primeros peloteros agentes libres del béisbol mexicano. De esto ya hace más de cuarenta años en un suceso digno de tenerlo presente. Va la historia.
Cuando se compara el beisbol mexicano con el de Estados Unidos, una diferencia que se menciona rápidamente es que “en México no existe la agencia libre”, ese fenómeno que en las Grandes Ligas ha causado el fervor multimillonario.
Pues bien, resulta que efectivamente, en México no existe esa figura en nuestra pelota pero, en contra parte, hay que decir que al menos, tres son los jugadores que deben ser reconocidos como los únicos que han sido reconocidos como tales. Es decir, queda para trivia preguntar, ¿quién fue el primer agente libre mexicano?
Mire usted que es como para rascarse la cabeza y tal vez decir “es pregunta capciosa” pero no, sí hay respuesta concreta.
El primer agente libre mexicano lo fue Angel Moreno aunque legalmente ese tìtulo lo obtuvieron al unísono Moreno, Houston Jiménez y el exlanzador Eleno Cuén. Dicho reconocimiento provino por parte de la Procuraduría del Trabajo el 30 de Marzo de 1981, estableciendo así que podían contratarse con quienes mejor les conviniera.
Se trata de uno de los pasajes más interesantes en la historia de este deporte en nuestro país y obviamente, parte y secuela de aquella huelga de 1980 y el movimiento de la ANABE.
HISTORIA- En1981, antes de iniciarse la liga que promovía la ANABE, Eleno Cuén fue al campo de entrenamiento de los Tigres de Detroit. La Liga Mexicana, a través de Alejo Peralta, puso el grito en el cielo al ver que uno de los “rebeldes” andaba por allá. Las influencias se movieron, el Comisionado Bowie Khun hizo caso y se obligó a Cuen a que regresara, ¡faltaba más, con los Diablos Rojos del México.
Meses antes, el zurdo Angel Moreno había recibido la invitación para probarse con los Astros de Houston, cuando este Moreno participaba en la Mexicana del Pacífico con los Mayos de Navojoa. El 5 de Enero de 1981, recibió una carta en la cual le decían que siempre no, que el acuerdo firmado no era bueno porque el contrato del zurdo pertenecía a Aguascalientes.
Meses mas tarde, Houston Jiménez contaba como había sido firmado por Tony Oliva para jugar con Mellizos de Minnesota pero al presentarse con la organización ligamayorista, le dijeron que su contrato no era válido y que se regresara con los Ángeles de Puebla. Según se le dijo, esto lo acordaron entre el Comisionado de Grandes Ligas, el de Ligas Menores y el de la Liga Mexicana ,,… que no está de más decir era Alejo Peralta.
Total que parecía que los tres jugadores estaban condenados a no jugar en Estados Unidos pero la historia cambió de curso.
RESOLUCIÓN- Apoyados por el abogado de la ANABE e invocando garantías constitucionales, metieron sendas demandas ante la Procuraduría General de la Defensa del Trabajo. Eran tiempos en que se supondría que la razón no se las darían ni de mentiras pero la autoridad cumplió.
Citaron a Peralta, lo hicieron comparecer para que se llegara a un acuerdo. Las sesiones fueron públicas y consta que no fueron fáciles in cordiales: la intransigencia en contra del derecho laboral. El 30 de Marzo de 1981 vino el fallo de la Procuraduría y se declaró a Moreno, Cuen y Jiménez agentes libres, eran libres de contratarse con quien quisieran. Fue una victoria “moral” de la ANABE.
Ese mismo año Cuén se presentó a entrenar con Cardenales de San Luis. Moreno se fue con Anaheim y debutó en Grandes Ligas. Houston Jiménez batalló más, tuvo más problemas porque persistieron algunas resistencias y trabas pero finalmente ganó la batalla y en 1983 debutó con los Mellizos.-
Mucho agua bajo le puente desde entonces y mucho han cambiado las cosas. Pero se trata de pasajes que no se pueden ni deben olvidar, siendo parte de una etapa que marco rutas y dejó lecciones.
Ahí queda para las trivias.